Autor: Ma. Guadalupe Torres Pulido

Introducción

La epidemia mundial del COVID-19 declarada en marzo del 2020 por la Organización Mundial de la Salud (2021), al cierre de enero en el mundo contaba con más de 107 millones de personas infectadas en el mundo y 1.95 millones en México, esto ha impactado en forma directa en la capacidad que tienen las instituciones y empresas para hacer frente al cumplimiento de diversas obligaciones entre las que se encuentran el Lavado de Dinero (LD) y Financiamiento al Terrorismo (FT).

El objetivo del presente artículo es analizar los documentos emitidos por el Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) en donde describe los riesgos que en materia de LD/FT pueden presentarse por la situación de la crisis sanitaria que se vive y algunas propuestas de respuestas que deben dar los profesionales de la materia para hacer frente a los acontecimientos.

El panorama de riesgo en LD/FT por el COVID-19

Todos los gobiernos, instituciones, empresas y personas han tenido que generar respuestas inmediatas para hacer frente a la crisis sanitaria que incluye confinamientos forzosos, restricciones de viajes tanto nacionales como internacionales, iniciativas para brindar apoyos sociales, estímulos fiscales entre otros. Si bien cada una de las acciones varía de país en país, se pueden consensar que en términos generales se puede afirmar que existe un riesgo en evolución por los siguientes supuestos que se han venido observando (GAFI, 2020a):

  • El uso de las plataformas en línea se ha incrementado en forma exponencial porque son utilizadas por gobiernos, empresas y personas para realizar trabajo remoto y conectar con su amigos y familiares ante la situación de confinamiento.
  • El comercio electrónico ha sufrido un crecimiento nunca antes observado lo que ha llevado que muchas empresas cierren sus ubicaciones físicas y realicen sólo transacciones en línea.
  • Los productos e insumos médicos necesarios para lucha contra el coronavirus tienen alta demanda lo que ha provocado escasez mundial y desabasto.
  • El sector financiero ha desarrollado la oferta de servicios en línea y limitando la banca en persona.
  • El comportamiento financiero y social de las empresas y personas se ve afectado por las medidas de confinamiento, restricciones para comprar y viajar, el desempleo masivo y pérdida de ingresos lo que ha generado una recesión económica general.
  • Los gobiernos han concentrado sus recursos en la lucha contra el COVID-19 por lo que otras áreas se han visto afectadas.
  • Los grupos delincuenciales aprovechan todas estas situaciones para cometer ilícitos de índole diversa porque la situación es a todas luces propicia para que los sistemas de LD/FT que han sido desarrollados e implementados a diferentes instancias: local, nacional e internacional, público y privado, sean amenazados y/o vulnerados, por lo que a continuación se analizan algunos fenómenos que se traducen en riesgos de LD/FT identificados por el GAFI (2020).
  • Riesgos de LD/FT derivados de la pandemia
  • Los fraudes y estafas se pueden presentar en diversas modalidades tales como la suplantación de identidad de funcionarios y personas que consiste en sustraer recursos económicos o contraer obligaciones a nombre de la persona suplantada. La falsificación y estafas de inversiones fraudulentas, por ejemplo, cuando se ofrecen inversiones a través de esquemas Ponzi en donde se aprovechan de la inseguridad económica. La falsificación que se da al ofrecer en línea insumos para la salud, considerados en las circunstancias actuales bienes de gran valor por lo que el tráfico de medicamentos adulterados y la venta de productos médicos que no cumplen con las normas de calidad requeridas como pueden ser las mascarillas, trajes aislantes son situaciones que se están viendo agravados por la alta demanda y poca disponibilidad de los productos a nivel mundial.
  • Aunado a lo anterior los procesos para realizar la compra de bienes que se requieren por parte de los gobiernos son flexibilizados, omitiendo el cumplimiento de algunos requisitos por la necesidad urgente que se tiene, abriendo la puerta para que se lleven a cabo delitos de corrupción al favorecer la asignación de esas compras o desvío de los recursos extraordinarios que se estipularon para hacer frente a esta situación.
  • Los delitos cibernéticos se han incrementado a través de ataques de phising por correo electrónico y de SMS insertando en las computadoras personales, tabletas y teléfonos códigos maliciosos (malwares) que asumen el control de dispositivos electrónicos con el objeto de obtener recursos de sus víctimas. Otro delito es el ransomware, que consiste en bloquear el acceso a la información o dispositivos hasta que se pague por el rescate (Matus, 2020).
  • El incremento para utilizar esquemas en línea o activos virtuales como método de estratificación del lavado de activo obtenidas de las ganancias de recursos de procedencia ilícita se ve facilitado porque las disminuye en forma sensible el monitoreo de las operaciones sospechosas.
  • Las personas que han perdido su trabajo y se encuentran en situaciones vulnerables pueden ser objeto de atención de los grupos de delincuentes para ser sometidos a trata de blancas o explotación de trabajadores. La desaceleración económica y la inseguridad financiera se pueden presentar también incrementos en la explotación infantil en línea y delitos contra la propiedad organizada (GAFI, 2020a).
  • La recaudación de fondos de las Organizaciones Sin Fines de Lucro (OSFL) falsas, en donde los delincuentes se hacen pasar por organizaciones internacionales benéficas y solicitan donaciones para campañas de recaudación de fondos para la investigación, víctimas y/o productos relacionados con el COVID-19. Es deseable que se canalice la ayuda a través de OSFL que tengan un reconocido comportamiento ético para asegurar que los recursos lleguen a su destino (UNDOC,2020).
  • Impacto de la crisis sanitaria en los regímenes de LD/FT
  • Se prevé que las estructuras en las empresas de LD/FT se adelgacen, lo que tendrá como consecuencia una disminución en los reportes de actividades sospechosas y retrasos en la presentación de avisos de los sujetos obligados, impactando el alcance profundidad y frecuencia con el que se llevan a cabo las supervisiones y limitando en forma importante el cumplimiento de las obligaciones de la materia.
  • La supervisión por parte de las autoridades, han sido pospuestas o sustituidas por inspecciones de escritorio e inclusive algunas autoridades han flexibilizado la presentación de informes anuales e introducido suspensiones en las decisiones sobre la materia incluyendo la suspensión de sanciones económicas a las violaciones cometidas. En algunos países, las regulación y reforma política se han visto en pausa porque las autoridades legislativas deben priorizar y enfocarse a solucionar los asuntos de emergencia generados por el COVID-19.
  • Si bien las Unidad de inteligencia Financiera de México ha realizado como una de sus acciones prioritarias el mantener los canales de comunicación abiertos entre las entidades supervisadas auxiliando en la identificación de los desafíos y buenas prácticas ante los riesgos analizados en los párrafos precedentes, a través de la emisión de diferentes documentos y comunicados, es un hecho que están realizando trabajo remoto en la medida que los permiten sus sistemas tecnológicos y de seguridad lo que limita el análisis y alcance. Todo ello ha dificultado la cooperación internacional y la procuración de justicia (UIF, 2020b).
  • Por lo plasmado en los párrafos anteriores podrían generarse espacios para que los delincuentes encuentren formas de evitar las medidas de la debida diligencia del cliente; mover y ocultar fondos ilícitos incrementado en uso indebido de los servicios financieros en línea o la compra de activos virtuales; utilizar las medidas de estímulos económico y declaraciones de insolvencia como medio para lavar dinero por parte de personas físicas y empresas; uso y apropiación indebida de la ayuda financiera que provengan de fondos de emergencias y aprovecharse en los países en desarrollo para crear negocios de uso intensivo de efectivo (GAFI,2020a).
  • Posibles respuestas a considerar
  • Como acciones que deben llevarse a cabo para dar respuesta los desafíos que se enfrentan en un entorno de nuevos riesgos y capacidad operativa reducida, se tienen que considerar la implementación de u na coordinación nacional que permita evaluar el impacto del COVID-19 en los riesgos y sistemas de LD/FT, donde se incluya el fortalecimiento de la comunicación con el sector privado para trabajar en minimizar el impacto potencial y abordar sectores que pueden tener una menor capacidad de recuperación aplicando el enfoque basado en riesgos para garantizar que no se retrase, interrumpa o desaliente la operación legítima de las actividades vulnerables.
  • Los supervisores deben fomentar el uso completo de un enfoque de debida diligencia del cliente basado en el riesgo aplicando medidas simplificadas cuando se identifiquen riesgos menores, proporcionar orientación de que puede haber razones legítimas para que los clientes no brinden información para la debida diligencia y permitir que los sujetos obligados acepten una identificación emitida por el gobierno y considerar las aplicación de disposiciones de verificación retrasadas para nuevas relaciones comerciales en línea con los estándares del GAFI, fomentando también el uso de la identidad digital responsable. La utilización de los canales electrónicos y digitales para continuar con los servicios de pago mientras se mantiene el distanciamiento social a fin de reducir la propagación del virus al no utilizar efectivo (GAFI, 2020a).
  • Entender que la supervisión en materia de LD/FT debe estar adaptada a la situación actual ajustando el enfoque según su relevancia, revisando las prioridades y planes de supervisión a fin de poder ajustarlos a los riesgos emergentes y adaptando las respuestas operativas, tales como, explicar con claridad los requisitos de las medidas de ayuda que deben cumplirse en materia de LD/FT y permanecer vigilantes para detectar transacciones sospechosas.
  • Debido a lo anterior, los profesionales deben estar atentos al cumplimiento del código de ética y a no disminuir los estándares de calidad en la generación de la información, respaldo, cumplimiento y supervisión de las obligaciones en materia de LD/ FT que pueden presentarse por la presión y desafíos que se generan por la situación de pandemia en la que se está inmerso, adaptándose en forma dinámica y disruptiva las circunstancias que el COVID 19 presenta en las empresas e incrementando el nivel de alerta ante cambios repentinos de hechos y circunstancias que podrían afectarla (IESBA-CPAC, 2020).
  • Conclusiones
  • A lo largo del artículo se han constatado el panorama actual del LD/FT frente a la crisis de salud mundial que se vive y los riesgos que a los que se enfrentan. Como se ha visto el impacto se presentará en diversas formas, pero existen también algunas respuestas que han surgido en la adversidad buscando que sean de aplicación práctica que permita una implementación que facilite las actividades de caridad, estímulo económico y fiscal y los paquetes de ayuda financiera.
  • Sólo que no se debe perder de vista que son los profesionales en esta materia los encargados de llevarlas a cabo y es por ello que se debe estar atento a actuar con la integridad y cuidado que se requiere.
  • Referencias
  • Grupo de Acción Financiera Internacional – GAFI (2020) Declaración del presidente del GAFI: COVID-19 y medidas para combatir el financiamiento ilícito. París, 1 de abril de 2020. Disponible en http://www.fatf-gafi.org/publications/fatfgeneral/ documents/statement-covid-19.html Consultado 10-02-2021.
  • Grupo de Acción Financiera Internacional – GAFI (2020a). COVID-19 Related Money Laundering and Terrorist Financig – Risk and Policy Responses. Disponible en https://www.fatf-gafi.org/media/fatf/documents/COVID-19-AML-CFT.pdf Consultado el 9-02-202.
  • Grupo de Acción Financiera de Latinoamérica – GAFILAT (2020). Comunicado del GAFILAT sobre COVID-19 Coronavirus. Disponible en https://www.gafilat.org/index.php/es/biblioteca-virtual/gafilat/documentos-de-interes-17/3822-comunicado-gafilat-covid-19/file Consultado 10-02-2021.
  • Grupo de Acción Financiera de Latinoamérica – GAFILAT (2020). Comunicado del GAFILAT sobre COVID-19 Coronavirus. Disponible en https://www.fatf-gafi.org/media/fatf/documents/COVID-19-AML-CFT.pdf Consultado el 10-02-2021.
  • International Ethics Standars Borard for Accountants – IESBA & Chartered Professional Accountants Canada -CPAC (2020) COVID-19 and evolving risks for money laundering, terrorist financing an cibercrime. Disponible en https://www.ifac.org/ system/files/publications/files/Staff-Alert-COVID-19-and-Evolving-Risks-for-Money-Laundering_1.pdf. Consultado el 10- 02-2021
  • Kaspersky Daily (2019) Kaspersky registra 45 ataques por segundo en América Latina. 28 de agosto del 2019. Disponible en:
  • https://latam.kaspersky.com/blog/kaspersky-registra-45-ataques-por-segundo-en-america-latina/15274/ . Consultado el 09-10-2020.
  • Matus, S. (2020) Lavado de Dinero y Cibercriminalidad. 1er. Foro Regional de Prevención de Lavado de Dinero. 27 de agosto de 2020. Colegio de Contadores Públicos de Guadalajara.
  • Organización Mundial de la Salud (2021). Brote de enfermedad por coronavirus COVID19. Disponible en: https://www.who. int/es/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019 Consultado el 9-02-2021.
  • Secretaría de Salud – Gobierno de México (2021) Informe Técnico Diario COVID-19 México. 31 de enero de 2021. Disponible en: https://coronavirus.gob.mx/2021/01/31/conferencia-31-de-enero/ Consultado 9-02-2021.
  • Unidad de Inteligencia Financiera – UIF (2020) Unidad de Inteligencia Financiera disponible en: https://www.uif.gob.mx/ Consultado 25-08-2020
  • Unidad de Inteligencia Financiera –UIF (2020a) La Unidad de Inteligencia Financiera y el Servicios de Administración Tributaria aplican medidas para la mitigación y control de los riesgos de salud derivados de la contingencia sanitaria por el virus SARS-CoV2 (COVID-19). Disponible en https://uif.gob.mx/work/models/uif/imp/ComunicadoCOVID19.pdf
  • Unidad de Inteligencia Financiera- UIF (2020b) Riesgos y acciones contra el lavado de dinero y financiamiento al terrorismo con motivo de la contingencia sanitaria COVID-19. Conferencia impartida el 21-05-2020.
  • United Nations Office on Drugs and Crime -UNDOC (2020) Lavado de Activos y COVID-19: Ganancias y Pérdidas. Viena, 14-04-2020. Disponible en https://www.unodc.org/documents/Advocacy-Section/ES_-_LAVADO_DE_DINERO_Y_ COVID19_Spanish.pdf Consultado 09-02-2021.